dissabte, 8 de novembre de 2008

¿Dónde están ahora los neocon?


Los “neocon” (apócope de “neoconservador”) son esa especie ávida de dinero (dólares) más que de otra cosa, surgida en las escuelas de negocios de los Estados Unidos de América. El término se acuñó a finales de los noventa, pero en esencia siguen siendo los mismos perros con distintos collares.

El Estado en Occidente
Los estados modernos, ya sean repúblicas o monarquías parlamentarias, nacieron con la Revolución Francesa de 1789. Eso de monarquía parlamentaria quiere decir que hay un rey como figura decorativa pero sin poderes legislativos. Después de esta revolución triunfó la forma de gobierno dividida en poderes: legislativo (que elabora leyes), judicial (que las aplica las leyes) y ejecutivo (que gobierna de acuerdo a las leyes) frente al sistema del antiguo régimen donde el rey asumía los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Este sistema adoptó la democracia como forma de gobierno: el pueblo elige la asamblea legislativa y ésta a su vez nombra el ejecutivo. El poder judicial es independiente de los otros dos.

Capitalismo
En el siglo XIX, tras el triunfo de las ideas liberales de la Revolución Francesa, se dio alas al capitalismo que apostó fuerte por la industria y el comercio. Apoyados por la banca Inglaterra y Francia se repartieron toda África, India, Oceanía, etc. Por aquél entonces Estados Unidos aún no había conquistado todo el Oeste y el imperio español se iba desmoronando con cada república que se proclamaba.

Comunismo
A principios del siglo XX Rusia estaba industrializada como el resto de estados occidentales (Inglaterra, Alemania, Francia, Estados Unidos...) pero con estructuras del antiguo régimen (anteriores a la revolución industrial). La propagación de las ideas comunistas instauró un estado más moderno pero monopolizado por un solo partido. Se abolió la propiedad privada que pasó a ser del gobierno. Los trabajadores tenían garantizado sin coste alguno y a cargo del estado la escuela, la vivienda y la sanidad.

Segunda Guerra Mundial
Tras la II Guerra Mundial Europa necesitaba ser reconstruida. Las ideas comunistas gozaban de mucha popularidad tras el paso de la bota de los nazis. Los Estados Unidos hicieron mucho para crear el socialismo capitalista: un estado democrático y capitalista donde los impuestos se repartían en forma de educación, cobertura sanitaria y vivienda.

Años setenta del siglo XX
Los cálculos iniciales fueron hechos basándose en una natalidad alta. También se pensó que el ciudadano era sueco y no iba nunca a abusar de las bondades del estado... Así cuando llegó la crisis del petróleo de 1973 donde los países productores duplicaron el precio del crudo, dieron un bofetón a las economías occidentales. Lo que ahora llamamos estado de bienestar, sufrió un golpe duro. Así a finales de los setenta, en Inglaterra de la mano de Margaret Tatcher, y en Estados Unidos de la mano de Ronald Reagan los conservadores empezaron a desmontar el estado de bienestar nacido de la II Guerra Mundial. Decían que el estado no podía competir con las empresas, que estaba endeudado. Así pues se privatizaba (vendía al mejor postor) los servicios que los ciudadanos pagaban con impuestos:
  • Correos
  • Parte de hospitales o servicios hospitalarios
  • Ferrocarriles
  • Líneas aéreas
  • Televisión y radio
  • etc. etc.
Y se reducían notablemente o se regulaban a la baja las prestaciones a recibir y que los ciudadanos habían pagado religiosamente durante toda su vida:
  • Pensiones de jubilación
  • Prestación por baja o incapacidad laboral transitoria
  • Fin de la enseñanza gratuita estableciendo límites
  • Prestación por desempleo
  • etc. etc.

Caída del muro de Berlín
Competir contra el mundo capitalista y privar de todo lo que sea privado aunque sean una braguitas no funciona. Por mucho que el estado satisfaga las necesidades primarias de los conciudadanos. Pero la verdad que el modelo comunista basado en un monopartido, lo único que era común era la pobreza. No había desigualdades y todos eran igualmente pobres. En 1989 empezó a desintegrarse el sistema y, equivocadamente, países como Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia abrazaron a los yuppies que habían hundido la bolsa en 1987...

Volviendo al estado
Si recordamos bien, los ciudadanos contribuyen con dinero (en forma de impuestos) y personalmente (ejército) a su estado. Así se creó el estado moderno. Los integrantes de un estado moderno pagan impuestos y el estado les compensa con educación (escuelas, universidades), sanidad (hospitales, medicina), seguridad (policía, ejército), etc. etc.

Que no salgan las cuentas no es culpa del ciudadano, aunque haya abusos entre algunos ciudadanos. Corresponde a la administración vigilar el justo reparto. Lo que no tiene lógica es pensar que por privatizar un servicio va a seguir siendo servicio. En el momento que deja de ser negocio para el empresario deja de dar servicio. Un hospital nunca será un negocio. En un centro sanitario (y este es mi ejemplo) se puede ahorrar en electricidad, combustible de calefacción, etc. pero no en radiografías o intervenciones.

En Estados Unidos, las ideas que defendían los adláteres de Reagan no venían de nuevo ya que si bien el país es la tierra para hacerse rico de la noche a la mañana, también recibes una patada y te vas a la mierda en unos minutos.



¿Y Aznar?
Aznar se presentó en 1996 como el renovador con la ideas de la Tatcher. Alguien no le avisó que a Tatcher la fulminó su propio partido, el conservador porque el destrozo que había hecho al estado de bienestar británico entre 1979 y 1990 había sido enorme. Ansar, cerró el grifo a algunas autonomías y potenció Madrid y Valencia como ejes vertebradores del país. Dio Telefónica a un amigo de pupitre. Hizo la pelota todo lo que pudo a los Estados Unidos y fomentó que la cofradía del ladrillo y la banca para que los precios se multiplicasen hasta el infinito como nunca antes había sucedido. Ahora ha vuelto a las andadas y quiere darnos su receta:
  • Reducir impuestos (o sea reducir también las prestaciones que da el estado)
  • Despido libre, para que la empresa aún pueda más
  • Nada de intervencionismo del estado: si un banco se cae peor para él ¿y a mi –mire ustez-, qué más me da?
  • Privatización de la sanidad (o de algunos servicios)
  • Nada de regular, viva Milton Friedman y al carajo Keynes. No regular nada (les suena), vamos como en los Estados Unidos.
  • Austeridad (traducción: no dar ningún tipo prestaciones como está haciendo ahora el gobierno actual del PSOE )

Es decir, que este hombre vive de espaldas a la realidad. Cuando hasta IESE o ESADE (las prestigiosas escuelas de negocios), hablan ya de regularlo todo, como si fuésemos comunistas; cuando el premio Nobel de economía de 2008 lo ha recibido alguien que detesta a Bush y Aznar por su extremado "liberalismo"... Sólo nos falta decir, Marx tenía razón, el capitalismo se deborará a sí mismo. Lástima que se equivocó un siglo.

© Manel Aljama (maljama) noviembre 2008

dimecres, 22 d’octubre de 2008

La nómina de mi padre


No sé su autenticidad pues me ha llegado, como tantas cosas por email. Al margen de su autoría, puedo dar fe que los datos son fidedignos. Preciasamente estaba trabajando en una continuación sobre la economía y la "crisis". Esto me viene como anillo al dedo:


La nómina de mi padre en diciembre de 1979 era de 38.000 pesetas. Él trabajaba como peón en una obra. En ese mismo momento le ofrecieron comprar una casa. Le pedían un total de 500.000 pesetas por ella. Decidió no arriesgar y continuar viviendo en régimen de alquiler, en unas condiciones muy buenas. Se trataba de una casa modesta pero muy bien ubicada, en pleno centro de un pueblo cercano a Barcelona. A los pocos meses mi padre y mi madre compraron un terreno en otro pueblo de la misma provincia y en menos de cinco años de esfuerzo ya habían levantado y pagado una vivienda de 120m2.


Han pasado 27 años. En 2006 y en el mismo pueblo donde viven, un piso modesto de 75m2 a las afueras no se encuentra por menos de 35 millones de pesetas, y estoy siendo muy generoso.En el año 1979 el coste de un piso era del orden de 14 mensualidades de un peón de obra 38.000 pts/mes x 14 meses = 532.000 pts. El sueldo en 2006 de un universitario recién titulado en ingeniería informática sin experiencia profesional no llega a las 200.000 pesetas mensuales. En el año 2006 una vivienda modesta cuesta 175 mensualidades (14 anualidades!!!!) de un ingeniero informático.


200.000 pts./mes x 175 meses=35.000.000 pts.


Los jóvenes de hoy necesitaríamos cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales para estar en igualdad de condiciones con nuestros padres que compraron una vivienda a principios de los años 80.


2.500.000 pts/mes x 14 meses = 35 Mill. de pts


Los pisos en el año 2006 deberían costar 2,8 millones de pesetas para que los jóvenes de hoy estemos en igualdad de condiciones con nuestros padres en 1979.


200.000 pts/mes x 14 meses = 2.800.000 pts


No encuentro adjetivo alguno en el año 2006 para calificar lo que mi padre consideró arriesgado en 1979. Está claro que los pisos no van a pasar a costar de la noche a la mañana 30 veces menos, de 35 a 3 millones. También está claro que no voy a cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales, por muy buen trabajo que encuentre y por muchos estudios que tenga. Lo primero que se le ocurre a uno es seguir viviendo en casa de sus padres y ahorrar el 100% del sueldo durante los próximos 14 años, para el año 2020 (yo rondaré ya los 40 años de edad) tendré el dinero suficiente para comprar una vivienda al coste del año 2006 pero, por supuesto, no al coste del año 2020. Evidentemente esta ocurrencia la desecha uno antes de hacer cualquier cálculo. Aunque un joven bienintencionado consiga ahorrar 2, 4 o 6 millones con mucho esfuerzo en pocos años, a día de hoy nunca podrán evitar:

1) Pedir un préstamo al banco a 40 o 50 años (si consigues ahorrar 2, 4 o 6 millones puedes reducir el período a 35 - 45 años, pero 5 años no suponen prácticamente nada cuando estamos hablando de medio siglo de pago). Te darás cuenta de que no vives en una democracia sino en una dictadura. El dictador no se llama Francisco Franco, sino La Caixa, BSCH, Banc de Sabadell o, en general, 'la banca'. Ni siquiera tendrás la libertad de decir lo que piensas a, por ejemplo, tu jefe, no vaya a ser que cierre el grifo y no puedas pagar al dictador.

2) La otra solución es pagar un alquiler de por vida. En este caso el dictador se llamará Juan García, José Pérez o Pablo el arrendador. La situación no es distinta a 1).


Después de esta reflexión ten la delicadeza de no decir a un joven que su problema es que no ahorra, eso fue válido para ti en 1979, incluso era valido para algunos jóvenes en 1999, pero no en 2006, en 2006 sólo consigues cargar con más impotencia, si cabe, al muchacho. El esfuerzo de nuestros padres, sin duda alguna admirable, no era estéril (podían obtener una vivienda de propiedad en un período de 5 años). El mismo esfuerzo realizado por nosotros, los hijos, sólo llega para quizá reducir en 5 años una hipoteca de medio siglo. La vivienda nunca fue un objeto para enriquecerse, sino para vivir y es de lo poco material que sí necesitamos. La ley del libre mercado puede establecer el precio de los televisores de plasma al precio que quiera... yo no los compraré... pero nunca tuvimos que permitir que esa misma ley fijara el precio de la vivienda, porque todos Necesitamos vivir en una y no todos podemos pagarla. Los jóvenes, incluso aquellos que tenemos estudios superiores, no podemos competir'.


Forges, EL PAÍS, 2/5/2006

divendres, 3 d’octubre de 2008

A Vueltas con la enseñanza

Los exámenes

Ha salido recientemente publicado, como un globo sonda, la intención de la Generalitat de Catalunya, de realizar un examen a los alumnos que acaben la primaria (11-12 años). El examen, que no tendrá validez académica a efectos de suspender o repetir curso, dará notas numéricas (0-10) y el resultado lo recibirán los padres. Consistirá en pruebas de lectura y escritura de los 3 idiomas de la enseñanza así como de cálculo. Los representantes sindicales de los profesores se oponen a esta prueba.

No estoy del todo de acuerdo con los enseñantes. Si hay un problema, que lo hay, para solucionarlo hay que tener unos datos fidedignos y, ese examen será un muestreo de primera mano, válido y alternativo al famoso informe PISA. Temen los enseñantes que si los resultados son deficientes –que lo serán-, la sociedad los señale a ellos como culpables. Pienso que de una manera u otra, la sociedad por un lado y los políticos por el otro, se haga lo que se haga van a señalar como culpables al colectivo de enseñantes.

Privada y Pública

Y es que el problema no es de un colectivo sino de toda la sociedad, empezando por los políticos aparentemente bienintencionados que un día aprobaron una ley de educación (LOGSE) que entre sus objetivos estaba el ampliar de 8 a 13 los años académicos obligatorios. Es decir que un alumno entraría a los 3 y permanecería hasta los 16 años. Pero llevaba consigo una bomba de relojería que consistía en la supresión de exámenes para no traumatizar a los alumnos. En su día (1992) leí un artículo de un enseñante que la llamó “Burricie de diseño”. Bueno, no toda la culpa es de la ley. La LOGSE se diseñó con un gobierno y para su desarrollo necesitaba muchos recursos económicos. Luego el gobierno siguiente dejó la ley pero no aplicó ninguna partida económica adicional y el resultado ahí está: Apátridas, incultos y (a veces) analfabetos, que es el título de un libro de Patricia Gabancho sobre el sistema educativo que más adelante comentaré.

Volviendo con el famoso informe PISA y a otros estudios: Se dice, que los centros privados (concertados o no) sacan mejores notas que los públicos. Yo tengo una explicación, pero primero cabe señalar si los centros privados desapareciesen en 24h, el estado no sabría qué hacer con el alumnado. ¿Los alojaría en la universidad tal como escribió Pío Baroja en El árbol de la ciencia? Bromas aparte, España desde hace muchos años no tiene escuela pública para el 90% de la población. Ese es un dato que está ahí. No se invierte lo suficiente en nuevos centros y se da dinero público mediante concierto a centros privados. El pez que se muerde la cola. Bien; los centros privados sacan mejor nota, simplemente porque los alumnos de esos centros hacen los deberes y trabajos que se les asignan, porque sus padres están encima, los profesores están encima y muchos de los alumnos son conscientes que, tristemente es una escuela “de pago”, que pagan sus papás con muchos esfuerzos. Es así.

En cambio el panorama en los centros públicos no puede ser más decepcionante. Tengo varios testimonios de trabajos de niños de P3 arrojados a la basura en presencia del niño, incluso a las puertas del centro, alumnos que han sido expedientados son "castigados" por sus padres con un nuevo móvil, nueva consola de videojuegos u cualquier otra cosa.

Sociedad y Valores

Los culpables no son los enseñantes sino la sociedad entera y sus valores. Esta sociedad ha evitado decir “NO” a sus hijos y los ha enviado al colegio para que el profe les enseñe educación, urbanidad, buenos modales y todo lo demás. Al mismo tiempo se ha despreciado y culpabilizado al profesor como la causa de los males de la enseñanza.

Mi generación, la de los nacidos en 1963, creció con muy pocos televisores. En mi casa entró en 1971 y sólo había programación para niños en horario infantil. En cambio ahora, los niños tienen tele y ordenador –sin filtro de contenidos-, en sus cuartos. Además en horario infantil pueden acceder a programas basura y superficiales.

Mi generación creció con concursos de competitividad o astucia digamos sana. El famoso "1-2-3 responda otra vez", fomentaba la cultura general y la habilidad para leer entre líneas qué objeto escondía el premio o la calabaza. En cambio los concursos actuales, se llamen Gran Marrano u Operación Truño, consisten en que el espectador, decida quién le cae más mal (aunque sea por el color del pelo o porque es obeso) y sea expulsado del concurso. Ni es sensato ni es edificante que los niños lo vean sin siquiera la compañía de adultos.

Mi generación hacía cuentas y deberes. Los libros de texto no tenían tantas ilustraciones pero las unidades didácticas estaban agrupadas por temas (literatura, lingüística, sintaxis, comunicación, geografía, etc.) En cambio los de ahora, intentan imitar la pantalla multiactiva de un ordenador con un montón de recuadros y notas que ocultan el pírrico texto, y por ende, el tema en sí. Si a eso le añadimos que no hay exámenes, el alumno que tiene aptitud para el estudio, se abandona rápidamente en la vagancia en cuanto ve que haga lo que haga, “pasa el curso” y si se esfuerza para un 10, le ponen el mismo “progresa adecuadamente” que se le pone al que hace lo justito: 5

Si el profesor quiere que hagan un trabajo, algunos padres, mayoritariamente en la pública aparecen para decirle al profesor que es “muy severo” y que les pone muchos deberes... Definitivamente se ha perdido la cultura del esfuerzo para obtener las cosas. Los padres están menos tiempo con sus hijos y lo compensan comprando todo lo que anuncian en televisión. Si supiesen que basta con estar unos minutos por la noche para leer un cuento, con ir a las reuniones, con llevarse consigo en los viajes los trabajos y los regalos que hacen los pequeños en clase...

Falta urbanidad y sentido común

En el cine encuentras gente hablando en voz alta como si estuviese en el salón de su casa, en la biblioteca lo mismo, y en el autobús encuentras usuarios oyendo música en el teléfono pero sin auriculares y con el volumen alto. La ley retiene en los centros educativos, a desgraciados casos perdidos, al menos por una larga temporada. Su actitud no es nada beneficiosa para la labor docente, pero se cumple la ley y los profesores y los alumnos que todavía quieren estudiar les deben aguantar las “gracias” de estos "compañeros".

Gentuza

Forman parte de la generación gentuza. La que pone música a todo volumen y responden que en su casa tienen derecho a oír lo que les da la gana. La que aparca las bicicletas en la entrada de un edificio dificultando el paso a los vecinos. La que pone nombres tan originales a sus hijos como Jennifer, Yessica Jonatan o Kevin. La que no respeta una cola. La que no tiene dinero para la guardería de su hijo y en cambio fuma la marca más cara. Esa generación es consumidora de televisión y no es capaz de ni leer más palabras que las que tengan un sello de correos. La que escupe cáscaras de pias en cualquier sitio...

Apátridas, incultos y (a veces) analfabetos

Es el título del último libro de Patricia Gabancho. Se ha publicado en catalán y castellano. Refleja la experiencia en carne propia de esta periodista y de su hija, que ahora tiene veinte años, con el sistema educativo.

Apátridas porque se enseña catalán, lengua del profesor, sin más datos de lo que es y representa. Así se consigue que muchos graduados en ESO, de Catalunya, no sepan si Rafael de Casanova es un futbolista o un candidato de OT. No bromeo, se hizo una encuesta entre jóvenes de 15 a 16 años y el resultado fue decepcionante.

Incultos porque saben inglés o “globish” sin haber oído mencionar a Shakespeare. Se perderán referentes y no sólo con el castellano y el catalán.

Analfabetos (a veces): porque con lecturas pírricas y fáciles no saben leer entre líneas, no saben entender un texto, no saben leer en voz alta y, por primera vez, están al borde del analfabetismo con las faltas que hacen. Basta mirar la ortografía de los mensajes de móviles... Según la autora, el propósito de la ley era “educar para consumir o para ver Gran Hermano sin sentido crítico”.

Conclusión

Es difícil cambiar el signo de un destrozo como el que se ha producido. Hay que actuar en varios niveles. El primero, creo que está en los exámenes. Se debería volver a los exámenes, si no cada trimestre, al menos, uno en enero y otro en junio. Se debería reducir el número de niños por clase (esto hace mucho que se oye). Se debería fomentar la vida en familia frente al niño hiperactivo o hiperconectado. Quizá con la crisis, que se presume larga, cambien las cosas.


© Manel Aljama (maljama) octubre 2008

dimarts, 30 de setembre de 2008

Solicitar un beca al ministerio

Hay cosas que no han cambiado en este país: Las becas. Rellenar los impresos de solicitud para un beca contrasta con la declaración de la renta, que está ya humanizada; pues tras la primera etapa de las etiquetas y ahora, de forma electrónica y por la web, se ha dignificado el procedimiento para que te devuelvan el dinero que el estado celoso te requisó en forma de contribución que aquí seguimos llamando impuesto.

En cambio, el impreso de beca, hay que rellenarlo a mano y por duplicado, es importante consignar datos tan importantes para que los funcionarios del ministerio, se entretengan. Datos como "TIPO DE VIA" (hay que buscar un maldito código en el manual de instrucciones), “PROFESION” y así un largo etcétera. También se nota el tufillo rancio en el impreso cuando se debe señalar si se es ESPAÑOL o EXTRANJERO. Se ve claro que este impreso es anterior a la Ley de Extranjería, ¡pero no la actual sino la de 1990! Ignora el probo funcionario que la existencia del concepto "COMUNITARIO". Por lo demás está lleno de incongruencias. Y a estas alturas cuando la declaración de la renta te la hacen los empleados, es una vergüenza que una solicitud de beca se tenga que rellenar “EN LETRA DE IMPRENTA” y de esta manera. Por supuesto, el impreso sólo tiene UNA lengua oficial. Ignoro si es GRANDE o tal vez LIBRE. Ustedes ya me entienden.

divendres, 26 de setembre de 2008

Poca voluntad y mucha TV, fracaso escolar seguro

Publicado en EL PERIODICO , Cartas de los lectores (4/9/2008)

Una de las causas de los malos resultados de los estudiantes es, según los informes, su falta de voluntad y de esfuerzo en la constante tarea de aprender. Dicen los especialistas en educación que la voluntad debe ser fomentada especialmente en los 10 primeros años de vida. Si en esa etapa no se ha conseguido una disciplina educativa de la voluntad, después todo será más costoso. Se puede llegar a la imagen del niño mimado que quiere hacer únicamente lo que le apetece. Por ese camino se llega a una persona caprichosa y apática, incapaz de proponerse metas y llevarlas a cabo. Uno de los factores que más deterioran la voluntad es el uso excesivo de la televisión. Su influencia es nefasta, pues fabrica jóvenes pasivos, sin ningún espíritu de lucha. Otro efecto negativo de la televisión es que cuando el chico no tiene un espíritu crítico, termina por no distinguir el bien del mal y lo positivo de lo negativo. Y esto sin contar con el contenido negativo de muchos programas: violencia y pornografía.
La persona con poca voluntad no logra alcanzar sus objetivos porque se olvida de su obligación. Una voluntad débil deja su influencia negativa en cuatro aspectos: falta de estabilidad, una vida en pareja inestable porque no sabe ceder ante el otro, una vida profesional mediocre, y pérdida de curiosidad cultural e intelectual. Los perdedores y los triunfadores no se hacen de un día para otro. Los perdedores llegan a ese estado después de años de dejadez y desidia. Por el contrario, los triunfadores saben hacer en la vida ordinaria lo que se han propuesto cada día, y lo hacen sin agobios ni ansiedades, sino con determinación y esfuerzo.

Arturo Ramo García
Teruel

dilluns, 22 de setembre de 2008

És necessari que hi hagi exàmens al setembre

Carta d'un catedràtic de secundària: El Periódico de Catalunya (9/9/2008)

El Departament d'Educació té establert que no hi hagi exàmens al setembre, ni a l'ESO ni al batxillerat. Per culpa d'això, els alumnes que van suspendre una o més matèries al juny no han pogut recuperar ara aquestes assignatures. El cas més greu és el dels estudiants de segon curs de batxillerat que van suspendre una o dues matèries al juny i que, com que no hi ha exàmens al setembre, s'hauran d'esperar tot un any per intentar aprovar-les. Si hi hagués exàmens al setembre, com passa en altres comunitats autònomes, les podrien aprovar ara i així presentar-se a les proves d'accés a la universitat que es fan aquests dies (del 8 al 10 de setembre). Com que en aquestes proves els alumnes s'han d'examinar de moltes matèries, les hauran d'estudiar totes, incloses les aprovades, durant el curs vinent.

El gran perjudici causat amb aquesta situació és que els alumnes d'ESO i de batxillerat que van suspendre al juny no han tingut cap estímul per estudiar aquestes matèries durant aquest estiu. Sense exàmens al setembre, els seus pares i els seus professors no han tingut cap argument de pes per animar-los a fer-ho. Així no hi ha manera d'educar els joves en la cultura de l'esforç, ni en la responsabilitat, ni en l'adquisició d'hàbits de treball. Demanem als nostres responsables polítics que en la futura llei d'educació de Catalunya, que es debatrà aquest any al Parlament, es recuperin els exàmens de setembre.


Antonio Jimeno
Catedràtic de secundària i president del sindicat de professors AMES
Barcelona

divendres, 19 de setembre de 2008

Libros de texto aún más caros

Chiste gráfico de Tassies publicado en El Periódico de Catalunya el 14 de septiembre de 2008

No exajera Tassies en su chiste gráfico que reproduzco aquí. En mi caso particular, soy uno más, ya llevo gastados más de 200 € en los libros de Bachillerato de mi hija. Aún no los tengo todos. Salen a 30 € la unidad, vamos unos 5 o 10 € más caros que los de ESO.

Para más inri, llevo invertidos días y horas en sucesivos viajes a distintas librerías tanto de Barcelona como de Sabadell. Se les ve el plumero a los editores. Libros de ESO todos los que quieras -como es obligatoria-, en cambio de Bachillerato la disponibilidad es escasa. Se limita a unos pocos ejemplares de segundo curso en las estanterías.

Soy partidario que los libros, sean de texto o de lectura -¿dónde hay un libro que no sea de lectura? ¿uno de fotos tal vez?-; digo que los libros deben tener un valor, esto es un precio. Pero por muy pedagógicos que sean, por muy buenos que sean y eso está por demostrar; me parece que son muy caros.

Después de más de treinta años de la muerte del viejo ogro y dictador Franco; seguimos igual con el apoyo de las distintas autonomías pequeño burguesas y políticos escasos de ideas a un sistema educativo dividido yo creo al 55% - 45%, entre escuela privada y escuela pública. Es decir, seguimos siendo uno de los pocos países de Europa donde el estado ha sido incapaz de crear una red de centros públicos que llegue al 90% del sistema educativo.

Gran parte de la población llamada de a pie, continúa con los viejos tics y animadversión contra el mundo de la enseñanza en general. Digo esto porque después de pagar ese pastón por los libros, tarde o tembrano acaban en el cubo de la basura o en el contenedor de reciclaje. Siguen sin ser liros que atesoras y que en el devenir de tu vida vuelves a mirar. Sólo valen como mucho para un período de cuatro años. Pasado ese tiempo quedan obsoletos. Y eso les quita valor. Y si les quita valor, les resta interés y hace que sean despreciados. Lo que es caro, no vale el precio que se paga. Y lo cierto es que hace treinta años los libros eran caros y ahora lo son más.

Las iniciativas en algunas regiones por que parezca que salgan gratuitos, llegan como mucho a disminuir el coste. Pero se trata de un sistema muy tosco en el que se pierde la propiedad del libro y, si no va a compañado del hábito de tomar y estudiar (huy que palabra), a la larga hacen que el libro pierda aún más su valor, no económico, sino como fuente o referente de cultura y conocimiento.

En esas estamos y en esas seguimos. Pero aún conservo la esperanza que una o dos generaciones más adelante esto dé un giro. Sí, tal vez cuando desaperzca el papel gracias a las presiones de los ecologistas y todo el mundo lleve su "electronic book" y el libro sea un bien libre, un fichero pdf (printable data file) para servir y no para servirse de él.

© Manel Aljama (maljama)

dilluns, 15 de setembre de 2008

Francia: Prohibidos los programas de TV para menores de 3 años


© El Roto

EFE

PARÍS.- Las cadenas francesas de televisión no podrán editar, difundir o promover programas de televisión destinados específicamente a niños menores de tres años, en virtud de una decisión del Consejo Superior del Audiovisual francés(CSA).

De esta manera, los distribuidores en Francia de contenidos de televisión extranjeros y que fuesen creados expresamente para menores de 3 años deberán comunicar a sus abonados de forma legible y accesible en la pantalla el siguiente mensaje: "Ver televisión puede frenar el desarrollo de niños menores de 3 años, aun cuando se trate de cadenas que se dirigen específicamente a ellos".

En los medios de comunicación audiovisuales -incluido también Internet-, los distribuidores de programas para niños menores de 3 años deberán comunicar que ver a esa edad la tele puede acarrear "trastornos del desarrollo" tales como pasividad, retraso en el habla, agitación, problemas de sueño y concentración o dependencia de las pantallas.

Además, el CSA recuerda que el Ministerio de Sanidad se ha pronunciado contra la difusión de cadenas de televisión específicas para menores de 3 años y ha desaconsejado que éstos vean televisión, independientemente del tipo de programas.

Publicado en diversos medios periodísticos.

dimarts, 2 de setembre de 2008

Crónica del remero incompetente
















Cuentan las crónicas que en 1.994, se celebró una competición de remo entre dos equipos, uno compuesto por trabajadores de una compañía española, y el otro por sus colegas de otra empresa similar japonesa. Se dio la salida y los remeros japoneses se empezaron a destacar desde el primer momento. Llegaron a la meta y el equipo español lo hizo con una hora de retraso sobre los nipones. De vuelta a casa, la Dirección se reunió para analizar las causas de tan bochornosa actuación y llegaron a la siguiente conclusión: “Se ha podido observar que en el equipo japonés había un jefe de equipo y diez remeros, mientras que en el español había un remero y diez jefes de equipo. Por lo que para el año próximo se tomarán las medidas adecuadas".

En el año 95, se dio de nuevo la salida y nuevamente el equipo japonés se empieza a distanciar desde la primera remada. El equipo español llegó esta vez con dos horas y media de retraso sobre el nipón. Dirección se volvió a reunir después del sonado rapapolvo de Gerencia para estudiar lo acaecido y vieron que este año, el equipo japonés se compuso nuevamente de un jefe de equipo y diez remeros, mientras que el español, tras la eficaces medidas adoptadas el año anterior, se compuso de: un jefe de equipo, dos asesores de gerencia, siete jefes de sección y un remero. Por lo que tras un minucioso análisis, se llega a la conclusión:

EL REMERO ES UN INCOMPETENTE

En el año 96, como no podía ser diferente, el equipo japonés escapó nada más darse la salida. La trainera que este año se había encargado al departamento de nuevas tecnologías, llegó con cuatro horas de retraso. Tras la regata y, a fin de evaluar los resultados, se celebró una reunión de alto nivel en la cuarta planta del edificio de la central, llegándose a la siguiente evaluación:

Este año, el equipo nipón optó una vez más por una tripulación tradicional, formada por un jefe de equipo y diez remeros. El español, tras una auditoría externa y el asesoramiento especial del departamento de organización, optó por una formación mucho más vanguardista, que se compuso de: un jefe de equipo, tres jefes de sección con plus de productividad, dos auditores de Arthur Andersen, cuatro vigilantes jurado que no quitaban ojo a un único remero, al que habían amonestado y castigado quitándole todos los pluses e incentivos por el fracaso del año anterior".

Tras varias horas de reuniones, se acordó que:

En la regata del 97, el remero sería de contratación externa”. No obstante, a partir de la vigésimo quinta milla marina, se ha venido observando cierta dejadez en el remero de plantilla, que roza el pasotismo en la línea de meta".

Recopilado por Manel Aljama

divendres, 1 d’agost de 2008

Dar más del cien por ciento

¿Alguna vez te has preguntado qué significa 100 por ciento? ¿Qué es dar más del 100 por ciento? ¿Alguna vez te has preguntado cómo son esas personas que dicen que dan más del 100 por ciento? Todos hemos asistido a reuniones en las que alguien nos ha pedido que demos más del 100 por ciento. ¿Qué te parece alcanzar el 103 por ciento? ¿De qué está compuesto el 100 por ciento en esta vida?

A continuación figura una simple fórmula matemática que puede que te ayude a responder a estas preguntas:


Si:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

equivalen a los siguientes números:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27.

Entonces:

T-R-A-B-A-J-A-R: 21+19+1+2+1+10+1+19 = 74%
S-A-B-I-D-U-R-I-A: 20+1+2+9+4+22+19+1 = 78%

Pero,

D-E-S-E-M-P-E-Ñ-O: 4+5+20+5+13+17+5+15+16 = 100% y,
M-E-N-T-I-R-A-S: 13+5+14+21+9+19+1+20 = 102%

y, mira lo lejos que te llevará lo siguiente:

L-A-M-E-R-C-A-L-C-E-T-I-N-E-S: 12+1+13+5+19+3+1+12+3+5+21+9+14+5+20 = 143%

Así que, podemos concluir que es matemáticamente cierto que:

TRABAJAR y tener SABIDURIA te ponen en buen camino, el DESEMPEÑO te hará llegar al 100 por ciento, pero las MENTIRAS y LAMER CALCETINES te harán sobrepasar holgadamente el 100 por ciento!!!

¡¡¡Entonces, la próxima vez que te digan que debes dar más del 100 por ciento, ya sabes a qué se están refiriendo!!!

dimarts, 8 de juliol de 2008

Cristales de Hielo

En un film de esos raros que acostumbro a ver, titulado en español "¿Y tú que sabes?" (What the Bleep do we know?) de 2004, vi por primera vez el experimento del Doctor Masaru Emoto con los cristales de hielo, que sometidos a diferentes vibraciones acústicas buenas y malas, adoptaban diversas formas relacionadas con la vibración.

Simplemente buscando en la red por HADO, Masaru Emoto, HADO Gallery, Water Chrystals se puede localizar sin problema más información. Este video de youtube ya es por sí ilustrativo. Comprobad en él los diferentes aspectos de los cristales microscópicos según el pensamientos a que han sido expuestos:



Si no se puede ver, este es el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=lkbpXRSIUnE

Demuestra este científico como un buen pensamiento puede permitir obtener unos armoniosos cristales de hielo y cómo los pensamientos negativos ofrecen unos horribles efectos. Por tanto, comprobamos, a mi juicio, todo el potencial que alberga nuestro cerebro, todo lo que con somos capaces de hacer con sólo nuestro pensamiento.

El film, aunque con forma de documental tiene una leve trama argumental protagonizada por una fotógrafa (interpretada por Marleen Matlin, la sorda de "Hijos de un dios menor"), que hace de nexo conductor que une la ciencia y la espiritualidad. Para saber más de este filme

http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=What_the_Bleep_Do_We_Know%21%3F&oldid=200169962

Para más información del Doctor Masaru Emoto o simplemente de sus experimentos
https://www.hado.net/. Es Director de HADO instituto de Tokio (hadou to rhyme with shadow que literlalmente significa "wave" and "move").